CB - DMOR - Trabalhos apresentados em eventos
URI Permanente para esta coleçãohttps://repositorio.ufrn.br/handle/1/116
Navegar
Submissões Recentes
Anais Características histológicas de la almohadilla de grasa plantar en el callithrix jacchus(Revista Argentina de Anatomia Online, 2014) Duque Neto, Sebastião Pacheco; Amarante, Maria do Socorro Medeiros; https://orcid.org/0000-0002-5569-7568Las molestias reumatologicas afectan un gran numero de personas en todo el mundo, y constituye como una condiccíon de dolor y limitacíon, de difícil tratamiento. Con el intuito de combater a estos condiciones, la farmacología utiliza de estudios histológicos de los sítios de accíon de las medicinas más utilizadas. Sin enbargo, aún no es comun el uso de primates no humano como modelo animal en esas condiciones. El Callithrix jacchus (titi o sagui) es un mono neotropical de pequeño porte (30cm; 230g a 420g) viviendo en el ambiente natural del noreste de Brasil, que se promociona como un buen modelo para la investigación biomédica. Para el proyecto se dispuso de cortes histológicos corados con hematoxilina-eosina (HE) de la región plantar de tres hembras adultas de Callithrix jacchus, de el Núcleo de Primatologia da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (Natal, Brasil). Los animales fueram sacrificados para un estudio neuranatómico, y luego a el Laboratório de Histología. No qué se refere a la distribuicíon de la epidermis y dermis, 1) fue observado el epitelio estratificado escamoso queratinizado en proporcíones condizente con el estrato epidérmico, 2) en la dermis la presencia de la camada papilar con papilas aprofundizadas con una interfaces más extensa con la epidermis, 3) intensa presencía de tejido conjunctivo en la camada reticular, lo que condiz con locais donde es aplicado un mayor estrés mecânico sobre la piél. Quanto el tejido subcutâneo (hipodermis), 1) esto demostró claramente separado de la piél, 2) con abundante tejido adiposo unilocular, 3) septos de tejido conjunctivo, pero 4) llamando atencíon a la presencía de glándulas sudorípara distribuídas del forma abundante e aprofundizada, con nítida organizacíon de los sus ductos. Este allado apunta a la necessidad de una mejor descricíon histológica de esta región, de otros almohadilla de grasa, bíen como su detallamento para un possível dimorfismo sexual, una vez que nesse estudio só fueram estudiadas las hembras, non descartando una abordagem funcíonal y ecológica de los alladosAnais Análisis histológica preliminar de el esófago de callithrix jacchus en cautiverio(Revista Argentina de Anatomia Online, 2014) Duque Neto, Sebastião Pacheco; Amarante, Maria do Socorro; https://orcid.org/0000-0002-5569-7568Anatómicamente el esófago posee parte cervical, una torácica, y una abdominal, y esta última llega en el estómago. Su organizacíon histológica se constituye del epitélio escamoso estratificado no queratinizado, poseyendo además de esta capa de la mucosa, submucosa, capas de músculo y serosa, con la presencia de glándulas mucosas y el tejido linfoide. El reconocimiento de la anatomía y la histología del esófago, incluyendo su relación con el estómago, es de gran importancia tanto para los estudios de la gastroenterología. El aumento de la incidencia de tumores en la parte abdominal del esófago, así como las consecuencias de la enfermedad de reflujo gastroesofágico son razones para el desarrollo de modelos animales con primates no humanos. Este estudio tiene como objetivo presentar un hallazgo histológico de los esófago de primates no humanos, el Callithrix jacchus (sagui o tití). Este es un pequeño mono neotropical (30cm, 230g a 420g) que se encuentra en el entorno natural en el noreste de Brasil, que se promociona como un buen modelo para la investigación biomédica. Nacidas y mantenidas en cautiverio en el Centro de Primatología semi-natural de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (Natal, Brasil) hembras adultas fueron sacrificados para la extracción del cerebro, y fue trasladado inmediatamente al Laboratorio de Histología, donde se realizó la extracción del esófago para preparacíon histológica. Las secciones transversales en las partes cervical, torácico y abdominal muestran la presencia de epitelio escamoso estratificado no queratinizado. En la porción abdominal (acerca de la juncíon gastroesofágica), se observó la presencia de características de renovacíon intenso de tejidos, pero sin aparente metaplasia. La distribución de las fibras musculares en las direcciones longitudinal y transversal mostró el esperado: en la parte cervical de músculo estriado, músculo estriado y el músculo liso en la parte torácica, y músculos lisos en la parte abdominal. Sin embargo, no se observó en cualquier corte la presencia de tejido linfoide o tejido glandular, como sería de esperar. Este hallazgo puede estar relacionado con la característica predominante de la dieta en cautiverio de los animales, que incluye gachas, que posiblemente llevó al desarrollo inadecuado de este aparato digestivo, a pesar de ser considerados que los monos regugitan los alimentos. Esta propuesta está de acuerdo con la ausencia de infiltrado linfocitario y metaplasia. Estos resultados también apuntan a la necesidad de evaluar cuidadosamente la indicación del perfil de alimentación a los monos en cautiverio